La enfermedad de Parkinson fue descubierta en 1817 por el médico inglés James Parkinson (sorpresa!!), por lo que este año hace 200 años desde que se descubrió. Este medico Londinense ya describió en ese momento todos los síntomas asociados a la enfermedad y que todos conocéis como son los temblores o el bloqueo en los movimientos.

 

 

La enfermedad de Parkinson según NeurocosasEl parkinson es, aunque parezca deficil de creer, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, justito detrás del Alzheimer, y con un número de casos que va aumentando segun la población va envejeciendo ya que afecta a entre el 1 y el 2% de las personas mayores de 65 años.

 

Cuando oimos hablar de la enfermedad de Parkinson enseguida nos imaginamos unas manos temblororsas pues el temblor es el rasgo más conocido de esta enfermedad, pero este temblor solo lo sufren el 75% de los enfermos e Parkinson, además la enfermedad presenta otros problemas motores como son la rigidez muscular, bloqueo o calambres. Tambien se ha comprobado que 1 de cada 3 pacientes con Parkinson desarrollan con el tiempo Alzehimer o psicosis.

 

La causa del Parkinson es la degeneración de las neuronas dopaminérgicas que controlan la actividad muscular, pues disminuye la producción de dopamina, por eso el tratamiento habitual de estos enfermos es suministrales Levodopa que es un precursor de la dopamina y que se transforma en esta al llegar al cerebro, el problema es que con el tiempo el efecto de la levodopa disminuye y además puede causar otros efectos secundarios.

 

 

 

 

La verdad es que todos los tratamiento que hay asociados a el Parkinson, por el momento son paliativos, como muy bien explican en el vídeo de forma muy gráfica, el paciente es como una gran recipiente lleno de dopamina pero que tiene un agujero, como no podemos tapar el agujero lo que hacemos es ir rellenando constatnte mente con mas dopamina, pero el agujero cada vez es más grande, pues las neuronas están cada vez peor, por eso llega un momento que por más dopamina que le demos al paciente la cosa no funciona y entonces vuelven los síntomas.

 

En la actualidad la enfermedad no tiene cura pero si podemos controlar los sintomas de los pacientes que de media viven unos 15 años. 

 

Debemos seguir apoyando la investigación en este campo para que los avances en su conocimiento hagan que algún día la enfermedad se pueda curar.